Desde Caracas Venezuela, nos
llega una propuesta cargada de sonidos urbanos, mezclado con el misticismo
cultural de las regiones del Caribe y con influencias de todo lo que existe
como música asumiendo su propia identidad geográfica.
Una propuesta que define la
esencia y la suma de la música del Caribe con la experimentación de sonidos
urbanos y que por casi 20 años ha llevado en alto el sonido latinoamericano.
Esta semana, tenemos el honor de
llevarles en exclusiva para nuestra sección INSIDE, la entrevista realizada por
nuestro equipo a una de las agrupaciones más importantes
de la escena experimental latinoamericana, ONICE
LC // Queremos darles la
bienvenida y agradecerles la oportunidad de dar a conocer un poco más de tu
proyecto a nuestros lectores. De verdad tenemos que decir que nos impresiona
mucho su sonido, y sobretodo el nivel de experimentación que siempre nos
presentan. ¿De dónde surge todo eso? ¿Qué los inspiró a crear un sonido tan
revolucionario ?
El Agradecimiento es nuestro por
apoyar nuestro trabajo. Cuando Ónice comenzó sus ensayos en febrero de 1987 el
interés por la música reggae en Venezuela se limitaba a pequeños grupos de
amantes fanáticos que con mucho esfuerzo buscaban la información escasa para la
época, llegaban pocos discos importados y los grandes artistas de la movida no
tenían una visión en sus agendas de explorar el mercado latinoamericano. La
información giraba por discos de acetatos y cintas de casetes.
Más difícil fue
aprender la ejecución musical porque ninguno de los miembros sabía lo que era
tocar un instrumento musical y hubo que aprenderlo, y más difícil aprende a
ejecutar el género. Ver la magia de los grandes y los pocos artistas que se
escucharon en nuestro país para esa época nos inspiró para dedicarnos al
reggae. Confundíamos al reggae blanco, a los artistas nacionales y al reggae
jamaiquino como uno solo. Ligabamos Culture Club, The
Police, Blondie, Musical Youth con Bob Marley, Yellowman, Steel Pulse, UB40,
Peter Tosh, Jimmy Cliff. También Colina un artista nacional nos llamaba la atención porque entre
su repertorio hacia reggae, junto a PPS, Fuga y otros más.
LC// Háblennos de sus inicios. ¿Cómo
fue la conformación de la banda y sus primeros días en el medio artístico?
Como nombramos en febrero de 1987
la banda comienza sus ensayos desde 0 con una batería Mattel de juguete, un
pianito Yamaha HandySound de 2 octavas, Un timbal remendado, un bajo se segunda
mano prestado, muchos perolitos y un grabador de periodista. De esa formación
llegamos al 1er. Show Kelly Guzmán guitarra rítmica que en ese ensayo ejecutó
la batería Mattel, Gustavo Miranda mi hermano que hizo percusión y grabó ese
ensayo llegó como bajista, y yo Genis Miranda que desde ese momento hice los
teclados y por supuesto el HandySound Yamaha que todavía lo guardo como un
recuerdo. Los 3 llegamos a grabar el primero y segundo disco de la banda.
Nuestro primer show fue en “La Fiesta de Caracas” el 25 de Julio de 1988 en
nuestra parroquia Caricuao (No sabíamos que concordaba con el cumpleaños de
Haile Selassie).
LC// ¿Qué artistas sienten que
han marcado o inspirado el sonido de ONICE?
UB40, Bob Marley, Peter Tosh, Toots & The Maytals, Jimmy Cliff,
Culture Club, Madness, The Police, Men at Work, Ruben Blades, Juanes, Los
Pericos, Dimensión Latina, Maná, The Rolling Stones y muchos más. Nuestro fuerte es el reggae pero
tenemos influencias muy marcadas del rock, funk, ska, socca y Calipso.
LC// ¿Cómo sienten que ha
evolucionado la escena musical venezolana en los años que tienen de carrera?
¿En qué creen que ha mejorado y qué consideran que debe mejorar?
El reggae ha evolucionado en
grandes masas y en nivel de ejecución profesional que hay casos de músicos
venezolanos que trabajan con los grandes como David Delgado un gran baterista
que vive en Manchester, U.K. y el nivel de composición de las agrupaciones
nacionales es original pero se sigue rígidamente el concepto jamaiquino y
consideramos que deberíamos tener un sonido propio que reconozca al reggae en
español de forma más original, incluso el problema es en toda Latinoamérica. En
Ónice si estamos en esa búsqueda y por eso nos identificamos más como
agrupación de rock en español, latina o de World Music porque nos aceptan más
con esta identidad que como grupo de reggae en las vitrinas musicales del
mercado mundial.
LC// ¿Cuáles son esos momentos
inolvidables que sienten que han marcado un antes y un después en la banda?
¿Presentaciones, colaboraciones?
Venezuela confronta momentos
políticos y sociales muy complicados, el solo hecho de mantenernos activos en
28 años de forma ininterrumpida y superar esta etapa de proceso gubernamental
por 17 años no se si tiene sus meritos, porque muchas agrupaciones quedaron en
el camino ya sea por lo duro del momento donde se incluyen emigraciones de
músicos a otros países, fallecimiento de algunos. Yo Genis Miranda tuve la
oportunidad de hacerle la gira de verano a la agrupación Trumystic de Brooklyn
NYC USA en el año 2004 y ejecuté más de 40 shows en menos de 3 meses y en
cambio aquí en Venezuela Ónice no llega a 10 shows en un año. Es duro pero nos
hemos mantenido con ensayos, composiciones, y grabando mientras no tocamos.
Tuvimos el honor de producir para Amnistía Internacional de Venezuela el Compilado
de Reggae venezolano donde aparece el mejor cartel de artistas nacionales del
género para el momento (Año 2010). Nuestro disco “Capas Concéntricas” fue el
primero que se hizo de reggae en Venezuela en el año 1994. En Lima Perú en el
Festival “Reggae Hecho en Perú” nos sorprendió el comentario del Productor
Berto Solano cuando nos dijo que pensaba que éramos una banda de pistas
musicales porque cuando le enviamos el disco “Ha Llegado el Momento” la batería
sonaba digital, y su mayor sorpresa fue que llevamos la “Roland TD 7” para
sonar igual al disco pero con ejecución real (Tuvimos más de 10 años trabajando
con batería electrónica).
LC// Cuéntennos un poco sobre sus
próximos proyectos, ¿Qué pueden esperar los seguidores de ONICE para este 2016
Estamos trabajando nuestro
próximo disco pero en etapas: ya grabamos un tema con nuestra Editora World
Sound Bank que se titula “Camino a Jamaica” original de un gran artista
venezolano de los 80 Pedro Pérez Marques (PPS), pueden encontrar el video en la
red. En este momento trabajamos 2 canciones (El Forastero, Mi Chica Rasta) ya
casi listas y tenemos muchas más canciones pero la economía nos obliga a
trabajar por temas hasta completar el larga duración. Aspiramos terminarlo este
año 2016.
LC // ¿Qué mensaje le enviarían a
esos jóvenes que sueñan con la música como proyecto de vida y que desean lograr
una exitosa carrera y trayectoria como la que ustedes presentan?
Mucha humildad, tomar la vida con
calma sin apresurarse, disciplina con su instrumento y con su proyecto, y
valorar lo que han hecho las leyendas de la música sobretodo ponerse en su
lugar pensando a cuando lleguen a esas edades avanzadas. Y muy importante
disfrutar lo que realizan y con mucha fe. La música es bella en la vida y se
ven las 2 partes: las verdes y las maduras bien sea como principiante o
avanzado. El tiempo demostrará lo que hayan sembrado.
LC // De verdad muy agradecido
por el tiempo que nos han dedicado. ¿Algún último mensaje que les quieran dar a
los lectores de Ledculture.com?
Ónice agradece al equipo de Led
Culture por su apoyo prestado a nuestra banda con esta entrevista, la escena la
hacen los lectores y el público que disfruta la música en todos los sentidos.
Gracias por hacernos llegar a más masas de gente que ama este arte. Estamos a
la disposición para exponer nuestro humilde trabajo estos servidores que lo
hacemos con mucho amor: Darwin Quintero Bajo, Franklin Díaz Batería, Chico
Miranda Guitarra y Voz, Daniel González Guitarra y Voz, Ricardo Martínez
Guitarra, Omar Balda Teclados y este servidor Genis Miranda.
#Venezuela // @onicereggae : "tomar la vida con calma sin apresurarse, disciplina con su instrumento y con su proyecto"
Reviewed by Unknown
on
17:18:00
Rating: 5