Cantautor chileno y
periodista. Actualmente residente en Vicuña, Valle de Elqui. Tecladista y
músico electrónico con más de 15 años dedicado a diferentes estadios de la
producción musical. Este talentoso artista ha sidotambién colaborador y remixer
de bandas chilenas y actualmente se encuentra
produciendo su tercer larga duración.
Entre otras participaciones destacadas, nuestro invitado de esta semana, ha
sido parte de las sesiones acústicas de los sitios web LAVITROLA.cl (Chile) e
INDIEFOLKS.com (Argentina); además, sus tracks han sido parte de compilados en
Chile (Strange Pop 2, MGZN-E Vol.6, y Azul Eléctrico), México (Atomic Radio Mx)
y España (Revista Plástica).
En esta ocasión, en
nuestra sección INSIDE, te presentamos en exclusiva, la entrevista realizada
por nuestro equipo al artista chileno Oscar Hauyon
LC// Antes que nada, debemos agradecerte el tiempo que nos dedicas
para dar a conocer un poco tu trabajo al público seguidor de ledculture.com.
Hemos escuchado bastante de tu material y de verdad nos sorprende tanto la
calidad como el nivel de experimentación que presentas en tus temas. ¿Cómo ha
sido esa evolución artística que te ha llevado al sonido que tienes hoy?
Partí desde el colegio, en la ciudad de Ovalle (IV Región),
tocando en cuanta banda apareciera. Desde música andina hasta rock alternativo
y metal. Luego en la década 2000 armé junto a unos amigos una banda rock pop
llamada Polter y estuvimos generando harto ruido con 3 discos, algunos videos
en MTV, un poco de radio y otros medios.
Desde 2011 estoy dedicado completamente a mi proyecto solista. La
premisa es lograr un sonido rock-de-autor con bases programadas y algunos otros
sonidos entre digitales y guitarreros. A veces estoy más cerca de la monotonía
del tecno industrial y otras veces creo estar más cerca de cosas más accesibles
y “cancioneras”. Por lo general es rock, pero hay tanto de electropop, de dance
y de industrial, que no podría ser muy fundamentalista en mis conceptos.
LC // Hablamos de tus inicios, ¿qué te motivó a involucrarte en el
medio artístico?
Creo que mi inicio “oficial” es Polter. Fui el autor de las
canciones de este proyecto que inicié con 3 amigos de Ovalle. Llegamos al oído
de mucha gente gracias a la radio y a MTV. Las motivaciones fueron muy
adolescentes: “salir a comerse el mundo”, lograr reconocimiento, poner algún
tema dentro del cancionero nacional… había ganas de expresarse, en nuestros
propios términos y con un lenguaje que nos identificara.
LC // Que artistas te inspiraron en tus comienzos y cuales escuchas para
lograr la inspiración de componer hoy en día.
Casi como el ying y el yang. Una parte de mí es sumamente melódica, con
referentes como los Beatles, Bowie, Beach Boys, Pet Shop Boys, Garbage o
Depeche; y otra más industrial que va desde dance medio agresivo tipo The
Prodigy hasta Ministry, pasando por Nine Inch Nails, Stabbing Westward o White
Zombie.
Hubo algún momento en el que le tomé muy seriamente atención a todo lo
que tuviera el rótulo “indie”. Ahora sólo fluyo. Estoy escuchando hasta
hip-hop.
LC// ¿Con que artistas te gustaría trabajar y cuales de los que has
trabajado sientes que han marcado una diferencia o han sido de relevancia para
ti?
Por el lado de los remixes, he hecho cosas para gente como Los Childrens,
Phono, Paula Barouh o Mariano Pavez. He colaborado también como músico
invitado, apañando a bandas como Sónica, Golem o Lulu Jam.
Creo que ahora, los que me llaman la atención para generar algún
featuring o algo por el estilo serían Carlos Cabezas, Me Llamo Sebastián,
Angelo Pierattini…
LC// Hablamos de tus próximos proyectos, ¿Qué pueden esperar los
seguidores de Oscar
Hauyon para éste 2016?¿Colaboraciones? ¿Próximas presentaciones?
Estoy armando un nuevo disco. El tercero de la carrera solista que inicié
en 2010. Se trata de canciones pop rock electrónicas, con un octeto cuerdas y
muchos instrumentos de un dominio más folklórico, como el tiple, el guitarrón,
el charango.
No se trata de un cambio brusco en la manera que tengo de componer. Las
bases electrónicas y el sustrato rock se mantienen; pero hoy por hoy, estoy
buscando un elemento orgánico que dote a estas creaciones de superficies
auditivas más cálidas, para expresar de mejor manera el concepto que va
desarrollándose.
Trabajo las bases rítmicas con mis computadores y sintes, y luego
deambulo por otros lugares, registrando las cuerdas y los demás instrumentos.
El álbum creo que estará finalizando el mes de julio.
LC// ¿Cómo sientes que ha evolucionado la movida musical chilena en los
últimos años? Si tuvieras que cambiarle algo a tu escena local, que seria?
Creo que más que evolucionar, la música en Chile se adapta a los
escenarios que las decisiones de otros van dejando. Hablo de locales que se
cierran, amplificación deficiente de escenarios, una ley del 20% de la música
chilena que es casi un placebo… Entonces lo que está pasando ahora es que la
música nacional, al menos en los escenarios más reconocibles, está perdiendo la
sofisticación pop y ganando en urgencia rock. Son cosas que no requieren de
infraestructuras gigantes; es bajo-batería-guitarra, muy crudo.
Yo no soy de esa escuela, pero entiendo a los chicos de veintitantos que
se fueron hacia ese sonido. Es simple: si no puedes acceder a festivales
privados o estatales, lo que te queda es el bar, el escenario chico y la
ecualización de pocos graves.
Obviamente, me gustaría que esto cambiara, y que hubiese más oportunidades
para poder acceder a un equipamiento decente.
LC // ¿Qué consejo le puedes dar a esos jóvenes que están empezando dentro del difícil medio artístico
para inspirarlos a continuar creciendo?
Creo que el mejor consejo se lo dan ellos mismos, cuando tiene la
determinación de no dejarse aplastar por una vida diaria que simplemente te
quiere dejar sin voz: una tele que en su gran mayoría busca embrutecer, una
radio que opta por la sandía calada y no por ser propositivos.
Perseverar es todo. De tanto perder, terminas ganando, porque cada paso
en falso es el ensayo para un paso que a futuro será dado más seguro y mejor
preparado.
LC// De verdad agradecemos mucho el tiempo que nos has dedicado, ¿Algún último
mensaje a los seguidores de Led Culture?
Que se multipliquen espacios como este, en medios, en gente interesada
que ame la música original.