Una mirada artística al Panamá indígena
Una mirada artística al Panamá
indígena
Por cuarto año
consecutivo y durante varios días, se podrán apreciar las expresiones
culturales y las tradiciones indígenas del país
El
Festival de Arte Dule concluirá el sábado 13 de agosto
Una
mirada a nuestro origen, es el lema del IV Festival de Arte Dule que se
iniciará en Panamá el próximo 9 de agosto, declarado como el Día Internacional
de los Pueblos Indígenas por la ONU.
Esta
celebración se extenderá hasta el 13 de agosto, con una variedad de actividades
que tienen como propósito ayudar a preservar la cultura indígena entre los
jóvenes de las distintas etnias, y también darla a conocer entre quienes no
pertenencen a ningun grupo indígena.
‘Para
que los latinos —como nosotros les decimos—, tengan el interés de conocer un
poco más acerca de nuestra cultura y la sientan como parte de su sangre',
sostiene Giovanny Barrantes, coordinador del festival.
UN
INICIO CASUAL
La
idea de crear esta plataforma para exponer el arte indígena germinó hace cuatro
años, en Mi Pueblito. La Tribu, la agrupación musical de Barrantes —que fusiona
el rock con instrumentos indígenas— tenía un concierto allí y decidieron
invitar a otros artistas.
‘Llenamos
el lugar de fotografía, danza, gastronomía y para nuestra sorpresa, hubo una
asistencia de más de mil personas', recuerda el músico guna. ‘Nos dimos cuenta
de que había interés por conocer más sobre la cultura indígena'.
7
DÍAS RESTANTES
Para ayudar a cubrir los gastos de
movilización, estadía y alimentación de los grupos que vienen de las diferentes
comunidades indígenas para esta cita cultural, los organizadores del festival
han creado una página de ‘Costéame'. Los que deseen apoyar podrán hacerlo hasta
el 7 de agosto: costea.me/es/projects /festivaldule
FOROS
Y ENCUENTROS
El
miércoles, 10 de agosto, a las 5:00 p.m. tendrá lugar un foro en la Biblioteca
Simón Bolivar (Universidad de Panamá). En él, representantes de los grupos
étnicos mas representativos, conversarán sobre su cosmovisión, sus historias y
tradiciones.
El
viernes, 12 de agosto, se llevará a cabo un encuentro juvenil en el Paraninfo
de la Universidad de Panamá, a partir de las 4:00 p.m.
Aquí
expondrán dos catedráticos de la sabiduría dule, el Dr. Abadio Green, desde
Colombia, quien conversará acerca de la pedagogía de la Madre Tierra y Cebaldo
Inawinape, desde Portugal.
Acto
seguido, se presentarán en la misma tarima distintos talentos artísticos
juveniles, cerrando el evento con la participación musical de La Tribu.
Las
actividades de estos días serán de entrada libre.
Actividades
culturales la primera noche de actividades, el 9 de agosto, se iniciará con un
momento ‘namagged', que en lengua guna significa canto, música. Se trata de un
concierto por parte de la orquesta dule en el teatro anita villalaz, a partir
de las 7:30 p.m. este tendrá un costo de $10.
El
jueves, 11 de agosto, se proyectará en el cinemark de multicentro ixcanul , una
película maya de guatemala, que ha tenido buena acogida en distintos festivales
de cine internacionales, incluyendo el iff panamá.
Esta
actividad se iniciará a las 5:00 p.m. y las entradas se podrán adquirir en el
mismo cine a $6. el festival de arte dule concluirá el sábado 13 de agosto, con
una actividad para toda la familia, que se extenderá desde las 10:00 a.m. hasta
las 9:00 p.m., en el centro de convenciones de la ciudad del saber.
Para
participar se pide una contribución de $2. a través de visitas a las distintas
‘casas', el festival busca ofrecer una dinámica de inmersión cultural a niños y
adultos. entre las ‘casas' están las de artesanía, infantil, gastronomía,
sabiduría, danza, artes visuales, y artes.
Cada
una representa a un grupo específico, ya sea ngöbe, guna o emberá. la
programación completa se puede consultar en la página festivaldeartedule.com
un
horizonte ampliado cada año, la actividad crece más. uno de los cambios de este
año ha sido el ampliar el horizonte para incluir otras expresiones indígenas
fuera de panamá. ‘nuestra intención es que este sea un festival de corte
internacional', concluye barrantes.