Parque
Temático Pueblo Los Aleros en Mérida Venezuela
El pueblo museo Los Aleros es el
primer parque temático de Venezuela, fundado el 28 de julio de 1984,
entendiendo como parque temático aquel lugar en donde las personas acuden con
la finalidad de divertirse mientras aprenden sobre un tema particular o varios
temas relacionados y que además posee una ubicación determinada en el tiempo y
en el espacio. Sin embargo, Los Aleros no nace con la intención de ser un
parque temático, si no de la inquietud de Alexis Montilla por rescatar, evocar,
preservar y difundir la idiosincrasia y las costumbres de un pueblo andino de
los años 30 ó 40, es decir, el lugar y época en donde nacieron él y su familia.
Esa fue su inspiración. Hoy día, Los Aleros es considerado como uno de los
símbolos de la actividad turística nacional.
Los Aleros es el único pueblo
museo de Venezuela. Fue abierto al público el 28 de julio de 1984 de mano de su
creador, el merideño Alexis Montilla, quien soñó una vez crear un pueblo que
reviviera la forma de vida y costumbres de los andinos hacia finales de los
años 30 del siglo pasado, es decir, el lugar y el tiempo en los cuales
nacieron, crecieron y vivieron sus antepasados. Alexis Montilla nació en
Chachopo, estado Mérida en mayo de 1944.
Cómo llegar al pueblo museo Los
Aleros?
VÍA TERRESTRE:
Desde
Barinas: Toma la carretera hacia Mérida pasando por Santo
Domingo, El Baho, Laguna Mucubají, Apartaderos, San Rafael del Páramo,
Mucuchíes, Mucurubá, Cacute y finalmente Los Aleros. Distancias aproximadas:
Desde
Caracas 660 Km. Desde Barinas 140 Km.
Desde Trujillo. Toma la carretera
hacia Mérida pasando por Timotes, Chachopo, Collado del Cóndor (también
conocido como Pico El Águila), Apartaderos, San Rafael del Páramo, Mucuchíes,
Mucurubá, Cacute y finalmente Los Aleros. Distancias aproximadas: Desde Caracas
660 Km. Desde Valera 140 Km.
Desde
la ciudad de Mérida. Toma la carretera
Trasandina hacia El Páramo pasando por Tabay, El Pedregal y Los Aleros.
Distancias aproximadas: Desde la ciudad de Mérida 22 Km.
TRANSPORTE
PÚBLICO:
Para tomar transporte público
hasta Los Aleros puede hacerlo desde la parada de autobuses de la Linea Tabay
ubicada en la Avenida 6 entre las Calles 18 y 19. También puede hacerlo desde
el Terminal de Pasajeros ubicado en la Av. Las Américas y tomar los autobuses
de la línea Cultura (Apartaderos) o de Expresos Barinas. También puede tomar
taxi cuyas tarifas están en el listín que cada vehículo debe exhibir a los
pasajeros.
TRANSPORTE
AÉREO:
Para llegar a Mérida puede usar
el Aeropuerto de la Ciudad de Mérida o del Vigía al cual sirven las aerolíneas
Laser y Conviasa con frecuencias diarias. También puede usar el aeropuerto de
Barinas y subir hasta Mérida en vehículo de alquiler o taxi.
ATRACCIONES del pueblo museo Los Aleros:
Alcoba de La Novia. En este
recinto se guardan con mucho celo los recuerdos, trajes y retratos de la
primera novia de Los Aleros, Ilva Delgado. Con un poco de suerte será invitado
a la boda de algún alereño.
Barbería. En esta típica barbería
de pueblo podrá apreciar verdaderas rarezas e implementos utilizados para la
realización de estilizados cortes "totutma", "cocoliso" y
"trasquilao".
Cine El Duende Misterioso. Entre
a ver el estreno cinematográfico del momento. Esté atento porque también
pudiera ver al afamado Duende Misterioso.
Recuerdos Típicos Las Topias
(artesanía). Aquí podrá apreciar y adquirir artesanía y dulcería autóctona de
la región corno piezas de barro, de cerámica y los famosos dulces
abrillantados.
Galería Fotográfica Don Trino.
Vístase con trajes de la época y de la región y tómese retratos al estilo
antiguo. También retratamos matrimonios, bautizos, divorcios, entierros,
pleitos y cualquier acontecimiento importante.
La Voz de Los Aleros. La única radio
que cubre toda la carretera trasandina -a lo ancho-. Escuche los éxitos de
moda, solicite complacencias y entérese de los últimos sucesos del pueblo
Oficina de Correos y Telégrafos
Federales. Conozca la historia del telégrafo, aprenda cómo enviar telegramas y
lea las últimas noticias del pueblo.
El Rincón de las Hilanderas.
Pacientes hilanderas le enseñarán el oficio de esquilar, lavar, escarmenar,
hilar y tejer piezas únicas con la lana de las ovejas criadas en Los Aleros
Botiquín el Despecho. De aquí
usted nunca saldrá derecho. Escuche los temas de moda en su nueva sinfonola
marca Rock-Ola mientras saborea un "callejonero".
Imprenta El Surrucuco. Conozca
cómo se imprime "Viaje al atardecer", el periódico local con las
noticias sobre su visita a Los Aleros, para lo cual se usa una máquina Linotipo
de comienzos del siglo XX.
Plaza de los personajes merideños
/ Retrato para el pasaporte. Tómese el retrato para el Pasaporte al Pasado.
Pulpería Los Pensamientos.
Expendio de café, infusiones, ungüentos, pócimas, ataúdes, cocinas de kerosene,
ramas, sardinas, jabón de tierra, velas de cebo, chimó, tortas y refrescos.
La Cueva Encantada. Atrévase a
recorrer esta aventura de ultratumba. Procure hacerlo con alguien más valiente
que usted, si logra salir de allí no sabrá si reír, llorar o ir al retrete.
Modas El Patiquín. El ultimo
grito de la moda lo encontrara en este recinto..
Panadería El Horno Paramero. Es
uno de los rincones más visitado de Los Aleros, aquí usted podrá apreciar -y
probar- cómo se elaboran las mantecadas, paledonias, quesadillas y demás panes
andinos horneados a leña..
Escuela Federal No. 15. Conozca
un autóctono salón de clases de los años 30 y repase en su memoria las
lecciones que más recuerde.
Restaurant y Cantina La Zaranda.
Es el momento de hacer un alto en su visita y sentarse a degustar las arepas de
maíz pelado y de harina de trigo, el queso ahumado en frailejón, la pizca
andina (sopa a base de leche, huevo, caldo de gallina y papas), la trucha frita
o el hervido de gallina en este lugar ubicado en lo más alto del pueblo.
Plaza Bolívar. Nuestro Libertador
Simón Bolívar, incólume, nos honra con su vigilia desde una de las pocas
estatuas pedestres que se conocen.
Capilla. En esta capilla
bendecida, los devotos católicos conocerán verdaderas reliquias religiosas,
santos, cuadros y fotografías. Desde lo alto de su campanario se puede apreciar
una de las vistas más hermosas de Los Aleros y del valle de Cacute. No deje de
preguntar por la aparición del patrono del Pueblo, San Charbel.
Casa de la Música. Una rara
colección de gramófonos (también conocidos como Vitrolas), sinfonolas (también
conocidos como rocolas), radios antiguos e instrumentos musicales le aguardan
en esta hermosa casona.
Paseo en autobusitos de la época.
Para llegar hasta Los Aleros puede abordar uno de los 10 autobusitos de la
época que le llevarán por un empinado camino, en un viaje de 5 minutos, hasta
el pueblo en donde el tiempo se detuvo.
Banco El Águila / oficina de
sellado de pasaportes. iEl único banco en donde a usted no lo despluman! Aquí
usted puede, si lo desea, cambiar sus bolívares por morocotas -la moneda
oficial del pueblo- para llevarlas de recuerdo. No olvide pedir al funcionario
de turno que le selle su pasaporte como constancia de haber visitado Los
Aleros..
La Búsqueda del Entierro de
morocotas / El Zafarrancho. Aventúrese a descubrir el legendario tesoro de
morocotas, enterrado en algún lugar de este tenebroso, emocionante y divertido
recorrido. Sólo los más valientes se atreven. El regreso le sorprenderá. No se
recomienda el acceso a esta atracción a personas hipertensas, con discapacidad
o afecciones cardiacas.
El Alerito de la Nana. En esta
diminuta casa, tamaño escala, si lo desea usted podrá dejar a sus niños
mientras hace la visita al pueblo. (Servicio disponible sólo en temporada
alta).
La Ruleta del Conejo. Es un
tradicional y divertido juego de azar, en el que, si tiene suerte, podrá
ganarse algunas morocotas.
Bomba Los Aleros. En la entrada
de cada pueblo andino hay una "bomba" o estación de venta de
gasolina. En ésta, usted va a admirar unos surtidores de gasolina originales de
los años 30 que aún funcionan, además de piezas, lubricantes, repuestos y demás
objetos de la época.
Trapiche de caña. En cada pueblo
andino hay un trapiche de caña. Aquí podrá apreciar el proceso de la molienda
de la caña y la elaboración y venta de sus derivados como el guarapo,
alfondoques, melcocha, chuchuhuaza, panela entre otros..
Molino de Trigo. Es uno de los
pocos molinos de piedra movidos por la fuerza del agua que quedan funcionando
en Venezuela. Aquí el trigo es molido y convertido en harina para la
elaboración, en fogón de leña, de las famosas arepas de trigo.
Casa de los Aperos / taller
artesanal. En esta casa podrá observar los aperos utilizados para la
construcción de Los Aleros, así como una secuencia fotográfica de la misma.
Tallistas, artesanos y pintores de la zona elaboran también aqui sus obras.
Heladería La Copa del Paraíso. En
sus pasillos podrá apreciar un curioso vehículo de 1926 y retratarse con trajes
autóctonos.
Los Aleros en Mérida Venezuela
Reviewed by Mary Isern
on
18:56:00
Rating: 5