Entrevista a Perros Diablos Banda de Rock Funk (y algo de Blues) desde Valdivia.
Perros Diablos, nace el 2013 en Valdivia, Chile, como una propuesta de que combina el rock progresivo, blues, funk y jazz. Perros diablos tiene una apuesta de música original con un repertorio de temas propios y composiciones en las que se busca romper esquemas tradicionales.
1. ¿Cuáles fueron los inicios del grupo
Musical Perros Diablos?
El grupo se
inició el año 2012, cuando Nelson Valdivia (bajo y voz) y Mauricio Soto
(guitarra y voz) se reúnen solo para “tocar” y desarrollar ideas musicales. A partir de entonces, nos concentramos en componer y formalizar
nuestra iniciativa. El año 2013, se incorporan Ronnie Reyes (voz líder) y
Raimundo Calvo (batería), consolidándonos como banda. A partir del año 2016,
Raimundo no pudo seguir tocando con nosotros, y buscando diferentes
alternativasentró José Luis
Suárez como percusionista, en reemplazo de Raimundo en la batería. Finalmente, a partir de 2017, nos reestructuramos en un formato
Power Trio, con Nelson en la voz principal, y Ronnie a la batería y voz.
2. ¿Cuanto tiempo lleva el grupo Musical
Perros Diablos en el mercado musical? ¿Que tal ha sido la experiencia?
La verdad es que aun estamos trabajando para entrar y consolidarnos en el
mercado musical con nuestros temas. Durante la primera
etapa del grupo, nuestras presentaciones se limitaron a encuentros ocasionales
y privados. Durante ese tiempo se
grabaron 6 demos que se encuentran disponibles en Soundcloud. A partir del año
2017, y con la formación Power Trio, se inicia una serie de presentaciones
regulares en diferentes locales de la ciudad de Valdivia. A finales del año 2017, grabamos 11 demos
nuevos y durante el 2018 pretendemos grabar nuestro primer EP. La experiencia, en lo personal, ha sido
muy enriquecedora ya que ha sido como desarrollar un taller de música y hemos
visto el progreso tremendo y sostenido de nosotros como músicos y banda.
Hemos sido músicos desde la adolescencia, y sin la música no llegamos a ser
la mitad de la persona que queremos ser. Por eso, la idea al inicio era
satisfacer la necesidad de darle vida a las composiciones, componer temas
nuevos con más gente y por supuesto formar parte de algo grande.
4. ¿Qué te inspiró hacer músico?
La música nos permite expresar cosas que son difíciles de expresar de otra
forma. La verdad es que no nos imaginamos viviendo sin música. Además, nos
permite aportar a la gente con sentimientos e ideas que pueden quedar para
siempre en la memoria. Si una de nuestras canciones o melodías hace sentir
“algo” a alguien que no sea yo, ya nos damos por pagado.
5..
¿Cual es tu banda favorita, cd favorito y canción favorito?
Si bien cada uno
de nosotros presenta diferentes tendencias musicales, hay grupos que nos han
influenciado bastante fuerte. Por un lado, tenemos una fuerte influencia de grupos
progresivos y clásicos como Rush, Led Zeppelin,
Cream, AC/DC y Jimi Hendrix, también tenemos influencias de otras bandas como Living
Colour y compositores como Claude Debussy y Frank Zappa. Pensar en un solo CD o
canción favorita es un poco injusto si consideramos lo heterogéneo de nuestros
gustos musicales.
6. ¿Que otros gustos tienes aparte de la música?
Nuestros gustos están muy vinculados a
nuestros trabajos como Doctores en Ciencias
y por supuesto, padres de familia. Nelson trabaja vinculado a ambientes
costero-marinos. Mauro, en trabajos de campo vinculados a ecología terrestre y
yo como divulgador de ciencia trabajando con niños, jóvenes, profesores y
comunidad adulta.
7. Una Anécdota graciosa que te haya
sucedido.
Hay varias. Una a destacar es que en nuestros inicios, nos
invitaban a animar cumpleaños y fiestas y acá en el sur de Chile llueve mucho
durante el año. Una de estas tocatas las hicimos literalmente con el agua hasta
los pies jajaja, ya que habilitaron un espacio a orillas de un humedal que con
el paso de las horas comenzó a inundar el lugar donde instalamos los
instrumentos y la amplificación. No obstante, la anécdota más terrible que
hemos tenido, fue en una intervención dentro del centro de la ciudad. En esa oportunidad
se estaba presentando el mural de un Pudú (ciervo nativo del sur de Chile), en
conmemoración del Festival Internacional de Cine de Valdivia. Comenzamos a
tocar, y por fallas eléctricas se nos empezaron a quemar los equipos. Primero,
el amplificador de las voces, luego los potenciómetros del bajo… al final la
presentación terminó como un desastre. De ahí nos inspiramos y compusimos la
canción “Pudú Desastre”.
8. ¿Qué planes tienes a futuro?
Nuestra idea ahora es lanzar 3 EPs durante
2018, 2019 y 2020, uno por año, de entre 6-7 temas cada uno. Ya tenemos las
canciones, nos falta emperzar la producción y juntar los fondos para iniciar
las grabaciones. Dado que los tres trabajamos en otras cosas, no tenemos
considerado por ahora iniciar giras, solo mantenernos tocando en locales.
9.
¿Que consejos le darías a los seguidores de Led Culture ?
Trabajo, trabajo
y más trabajo. Ser sistemáticos, ensayar, ensayar. Para nosotros el tiempo es
muy escaso, por lo que cada segundo que
estamos reunidos cuenta. La disciplina es fundamental para poder avanzar en el
proceso creativo. Además, hay que realizar el trabajo como equipo. Siempre tratamos
de hacer una planificación del ensayo. A veces sólo repasar el repertorio para
una presentación, otras veces trabajar en los arreglos de uno o unos pocos
temas, y en otras ocasiones, mostramos nuevas bases y armamos temas nuevos. De
esta forma, el mejor consejo que podemos dar es aprovechar el tiempo. En muchos
intentos de bandas, durante la primera hora de ensayo sólo se logra coordinar a
los músicos presentes y no se avanza en el trabajo (ojo que uno siempre llega
con mucha energía y espectativas a los ensayos). Además, si creen que son músicos, entonces no esperen a
que los inviten a una banda para empezar a tocar. Compongan sus temas propios
—no hay nada mejor que ver (oír en este caso) como tus ideas se materializan—.
Quizás no tienes que ser un Igor Stravinski posmoderno, pero con perseverancia
se pueden lograr cosas increíbles.