Orquestas Sinfonicas en Latinoamerica
ORQUESTAS SINFÓNICAS LATINOAMERICANAS
Una nueva generación de orquestas sinfónicas
está marcando un antes y un después en la música clásica en América Latina
Aunque el "efecto Dudamel" pega con fuerza sorprendente entre los jóvenes, hay otras razones de más
peso por las cuales el continente latinoamericano está cobrando cada vez más
fuerza dentro de esta industria. Una nueva generación de orquestas sinfónicas
está marcando un antes y un después en la música clásica en América Latina.
La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar (Venezuela): La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar es
una de las orquestas más importantes de Venezuela y Latinoamérica nominada
en numerosas ocasiones a los premios Grammy.
Fue creada el 12 de febrero de 1978 por el maestro José
Antonio Abreu, La orquesta es "el producto más acabado"
del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela fundado por el maestro
Abreu en 1975. Los integrantes de la orquesta provienen de diversas partes de
Venezuela y se considera que son los mejores de cada una de las orquestas
locales. El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e
Infantiles de Venezuela celebra el hecho de contar con sus excelentes maestros,
quienes han participado activamente en la transformación de Venezuela en una
potencia. Muchos
de sus miembros han recibido apoyos para estudiar en prestigiosas escuelas y
conservatorios alrededor del mundo. Ha trabajado con directores e intérpretes
reconocidos mundial mente, y ha recorrido Europa, Asia y América en
varias giras, recibiendo buenas críticas.
La Orquesta Sinfónica de Yucatán (MEXICO): Con sede en Mérida, esta orquesta, fundada en 1898, tiene
como anécdota el hecho, bastante lamentable, de que el público abandonara el
primer concierto que concedía tal agrupación musical.
Un joven de origen italiano-español, Juan
Carlos Lomónaco, es actualmente director titular de la Orquesta Sinfónica de
Yucatán, ha tenido el placer de dirigir esta orquesta teniendo de solista
a un grande de la talla de Plácido Domingo.
Hoy, la Orquesta Sinfónica de Yucatán es todo
un referente en Europa, siendo un objetivo a alcanzar por el escaso y elitista
mercado de las agencias de representación de artistas que luchan por colocar a
sus solistas para que toquen con la Orquesta.
La Orquesta Filarmónica de Medellín: Nace en 1983, a la fecha de hoy se posiciona como una de las
orquestas más importantes del país y más prestigiosas de América Latina. Y es
que esta agrupación filarmónica ha acogido a artistas españoles como el
pianista Joaquín Achúcarro. También a grandes como el pianista chino Lang Lang
o el violinista venezolano Alexis Cárdenas.
Ofrece cada año más de 100 conciertos y
presentaciones en diversos espacios, desde teatros, universidades, centros
culturales, iglesias, parques y demás lugares con el fin de acercar la música
clásica a la gente.
La Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana: Fundada en 1986 ha presentado conciertos
clásicos del más alto nivel con reconocidos solistas, directores y artistas
nacionales e internacionales. Su más importante actividad, el Festival
Musical de Santo Domingo, que se celebra cada dos años en primavera, es un
referente en el panorama de la música clásica de Latinoamérica.
Este es un ejemplo de que aun hay esperanzas para la música clásica en unos tiempos en los que la crisis de valores cobra más importancia que nunca