Carlos Cruz Diez. Otra idea del color.
Carlos Cruz-Diez: Nace en Caracas el 17 de
agosto de 1923, es un artista plástico venezolano, uno de los
máximos representantes del arte cinético a nivel mundial, vive y
trabaja en París desde 1960. Uno de los
protagonistas más significativos del arte óptico y cinético
venezolano. Desde pequeño sintió inclinación por el color y las artes
plásticas. De niño escuchó hablar de literatura, de arte, de música y de
teatro; su padre era poeta y su madre le acompañaba en sus lecturas. Pero el
dibujo y una gran caja de creyones se convirtió en su actividad favorita a
través de los años.
Teórico del color, su investigación se fundamenta
en cuatro condiciones cromáticas: sustractiva, aditiva, inducida y refleja. Su
trabajo ha aportado una forma nueva de conocimiento del fenómeno cromático,
ampliando considerablemente su universo perceptivo.
Su investigación ha aportado al arte una nueva forma de conocimiento sobre el fenómeno del color, ampliando considerablemente su universo perceptivo. Fue presidente de la Fundación Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez en Caracas y merecedor de la Orden de Andrés Bello (OAB). En 2005 su familia crea la Cruz-Diez Art Foundation que emplea sus esfuerzos en promover actividades educativas y expositivas en torno al pensamiento y a la obra de Cruz-Diez en pro de su difusión hacia nuevos públicos dedicada a la conservación, desarrollo, difusión e investigación de su legado artístico y conceptual.
Cruz Diez creció y se crio en La Pastora. Su pasión
por el arte comenzó desde muy pequeño con la pintura. Su fascinación por el
color surge a raíz de la pequeña fábrica de botellas de gaseosas que monta su
padre, pues en ella descubre el reflejo de la luz y el color gracias al impacto
del sol en las vidrieras.
Estudió en el Colegio Atenas, y seguidamente cursó el bachillerato en el
Liceo Andrés Bello. Decide ser artista razón por la que se inscribe en la
Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas en 1940 donde obtiene el diploma de
profesor de Artes Aplicadas. culmina los estudios en 1945. Allí recibe clases de destacados maestros, entre
ellos, Marcos Castillo, Luis Alfredo López Méndez y Juan
Vicente Fabbiani. Entonces le interesa particularmente la obra
de Francisco Narváez y Héctor Poleo. Mientras estudiaba, colaboraba
con viñetas humorísticas para el diario La Esfera y la revista infantil Tricolor.
Su pintura en ese momento se centraba aún en el realismo social. Sin
embargo, ya en este periodo formativo adquirió conciencia de la importancia del
trabajo con el color.

Entre 1955 y
1956 viaja a París y Barcelona para ponerse al día en la investigación sobre el
color. Tras su regreso a Caracas, monta un Estudio de Artes Visuales dedicado a
las artes gráficas y el diseño industrial, y prosigue sus investigaciones sobre
la fenomenología del color. Durante algún tiempo Cruz Diez se desempeñó como
profesor de Artes Plásticas, en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad
Central de Venezuela, y dirigió la Cátedra de Investigaciones Cinéticas de la
Escuela Superior Nacional de Bellas Artes.
En 1959
realiza su primer Couleur
Additive y Physichromie y
en 1960, decide instalarse definitivamente en París con su familia.
Junto con Jesús
Soto, Alejandro Otero y Juvenal Ravelo, conforma el movimiento
cinético de Venezuela, que se desarrolló sobremanera a lo largo del siglo XX,
hasta convertirse en uno de los más destacados de Hispanoamérica. En 1959 crea
su primera Fisicromía (efectos visuales y en los que con frecuencia aplica
coloridas mezclas sobre un plano único originando un color virtual o subjetivo).
y luego de exponer exitosamente en el Museo de Bellas Artes un conjunto de
obras que se dé tendencia cinética, marcha a París, ciudad donde reside desde
entonces.
La proposición artística de Carlos
Cruz-Diez se fundamenta en sus ocho investigaciones que ponen de manifiesto los
diferentes comportamientos del color: Color aditivo, Fisicromía, Inducción cromática,
Cromointerferencia mecánica, Transcromía, Cromosaturación, Cromoscopio y el
color en el espacio. Cada una de estas etapas con obras significativas y dónde
se puede observar el trabajo del artista.
La trayectoria artística de Cruz Diez le
ha merecido, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio Nacional de
Artes Plásticas (1971), Premio de la I Bienal Americana de Arte (Córdoba,
Argentina), Premio de la IX Bienal Internacional de Pintura (Sao Paulo,
Brasil). En Venezuela, las obras de Cruz Diez decoran diversos rincones de la
geografía nacional. Desde las salas de máquinas de la Central
Hidroeléctrica del Guri (Ambientación Cromática, 1977-1986) hasta la
Cromoestructura Radial de Barquisimeto (Homenaje al Sol, 1983), o la
Inducción Cromática de la Torre Stratos en Valencia (1990), sus
formas geométricas y sus mezclas de colores crean ambientes característicos. En
1992, Carlos Cruz Diez, diseñó la Plaza de la Realidad Virtual, para el
Pabellón de Venezuela en representación de la plástica nacional en Expo Sevilla
92, España.
En la actualidad, Cruz Diez continúa
desarrollando nuevas formas artísticas. Muchas de sus obras se pueden apreciar
en el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez.